Las transformaciones de las últimas décadas en el nivel de la educación superior, particularmente en lo que concierne a las demandas por la ampliación del derecho al acceso, permanencia y egreso de las poblaciones tradicionalmente excluidas de la universidad y de otras ofertas formativas del nivel superior, requiere asumir el desafío de replantearse qué es lo que estas instituciones pueden y deben hacer para garantizar el derecho a la educación del nivel. Entre otras cuestiones, estas demandas instalan la necesidad de plantear nuevas estrategias para la enseñanza en el nivel superior, lo cual pone en el centro a la figura del/la docente y al desarrollo profesional para enseñar.
La comprensión de los modos en que las prácticas docentes en el nivel superior se producen y reproducen, implica una primera cuestión para diferenciarlas de las de los restantes niveles educativos. El docente universitario y el de las instituciones de educación superior (específicamente las formaciones profesionalizantes) accede a la profesión de enseñar con escasa formación pedagógica sistemática y suele adquirir sus conocimientos en el marco de un proceso de socialización profesional (equipos de cátedra, por ejemplo).
Al mismo tiempo es relevante reconocer que esta iniciación en el hacer docente guarda cierto hilo de continuidad con su experiencia como estudiante de las instituciones de educación superior.
En un contexto de acceso masivo a la educación superior, en el que emergen nuevas configuraciones identitarias de estudiantes y un escenario social complejo, el acceso a las fuentes científicas, mayor apertura de las instituciones de educación superior y otros recursos disponibles para el estudiantado (como por ejemplo internet), se hace indispensable el desarrollo de nuevas capacidades en las y los docentes para el uso de herramientas didácticas, tecnológicas y psicosociales que permitan alcanzar mejores probabilidades de atender trayectorias estudiantiles diversas.
Para la UNLC, la intencionalidad de la enseñanza como actividad de habilitación al aprendizaje es la posibilidad real de una inclusión educativa, en términos de una verdadera democratización de la universidad.
Sobre la base de estas argumentaciones, la Especialización en Docencia en la Educación Superior que propone la UNLC, viene a cubrir un área de vacancia y una necesidad para la región, con una oferta formativa que brinde herramientas político – pedagógicas que no estén divorciadas o sean autónomas del contexto de la enseñanza (político-institucional y disciplinar).
La propuesta de Carrera se asienta en una diversidad de esquemas de enseñanza apoyadas en modelos de formación entre pares, propuestas de investigación acción, modelos de apropiación de saberes pedagógicos que permitan la reflexión y el intercambio de experiencias. En línea con el modelo de formación docente propuesto en la UNLC, se trata de una modalidad formativa que apunta a la reflexión y adquisición de herramientas a través del saber y del saber-hacer pedagógico.
- Duración: 18 meses.
- Carga horaria total: 422 hs.
Objetivos
Requisitos de Ingreso
Plan de estudios
EJE I. CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO E INSTITUCIONAL.
Materia: Debates actuales en Educación Superior en Argentina y en el mundo.
Contenidos mínimos:
La Educación Superior como derecho humano y como bien público. Debates actuales sobre la vinculación de la Educación Superior con la investigación y el territorio. Las instituciones de Educación Superior en Argentina. La universidad y sus funciones. La universidad argentina en perspectiva histórica: organización, política y legislación. La internacionalización de la Universidad.
Carga horaria total: 32hs
Carga horaria semanal: 8 hs
Seminario
Problemáticas contemporáneas de la Educación Superior. Innovación, ciencia y tecnología.
Contenidos mínimos:
Articulaciones y desarticulaciones entre la Universidad y el nivel superior no universitario. Particularidades en las configuraciones institucionales y las relaciones con el resto del sistema educativo. Producción científica y tecnología en la Educación Superior. Procesos de innovación. Miradas sociohistóricas de la institucionalización de la ciencia. Ciencia, política y desarrollo. El lugar de la transformación social. Políticas de ciencia y tecnología en Argentina. Modelos de vinculación tecnológica.
Carga horaria total: 32hs
Carga horaria semanal: 8 hs
Taller de práctica
La enseñanza como acto político. Los problemas de la docencia en la educación superior en el contexto local.
Contenidos mínimos
Este taller partirá de la experiencia docente de los participantes para buscar comprender a la docencia desde los aspectos históricos, políticos e institucionales que configuran al nivel superior. Se buscará reflexionar sobre la experiencia docente y las prácticas institucionales en el marco de las condiciones y el contexto de la enseñanza en las diversas instituciones del nivel.
Modalidad: teórico-práctica
Actividades a desarrollar: Se prevé la realización de prácticas de relevamiento y análisis en el espacio de la asignatura o carrera de cada cursante.
Seguimiento: En los encuentros se promoverá la reflexión crítica de las prácticas de enseñanza relevadas integrando los contenidos desarrollados en el Eje 1. Se realizarán trabajos prácticos de sistematización de las actividades de práctica desarrolladas.
Carga horaria total: 32hs
Carga horaria semanal: 8 hs
TOTAL DE HORAS EJE I: 64 horas teóricas y 32 horas de práctica: 96 horas
EJE II. LAS CUESTIONES DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LAS AULAS DEL NIVEL SUPERIOR.
Materia: Planificación, currículum y evaluación en la educación superior
Contenidos mínimos:
La implementación del currículum en la educación superior. El proceso de enseñanza y su planificación. Los modelos y estrategias pedagógicas en el aula de nivel superior. Los modelos tradicionales de evaluación. Tipos, criterios e instrumentos de evaluación. Nuevas prácticas evaluativas. Principales propuestas de innovación.
Carga horaria total: 40hs de modalidad teórico-práctica.
Carga horaria semanal: 8 hs
Materia: El oficio de enseñar en la educación superior
Contenidos mínimos:
Sentidos y tensiones de la docencia en la educación superior. Enseñar en este nivel educativo. La intervención pedagógica. La enseñanza orientada al aprendizaje de la práctica profesional. La enseñanza como innovación, creación, experimentación. Innovar en la educación superior. La formación como experiencia. Articulación de la enseñanza con las distintas funciones institucionales (investigación, vinculación territorial, gestión, etc).
Carga horaria total: 40hs de modalidad teórico-práctica.
Carga horaria semanal: 8 hs
Seminario
Las y los sujetos de la educación superior, sus trayectorias académicas y procesos de aprendizaje.
Contenidos mínimos:
La heterogeneidad en el aula y los procesos de aprendizaje. La construcción del estudiante de nivel superior. Características de las trayectorias académicas. Desigualdades, contextos para el aprendizaje y principales intervenciones socioeducativas.
Carga horaria total: 32hs
Carga horaria semanal: 8 hs
Taller
Innovación pedagógica y recursos multimediales en la enseñanza universitaria.
Contenidos mínimos
Los escenarios educativos ante nuevas prácticas sociales, culturales, económicas y políticas. Acceso y gestión del conocimiento. Características tecnológicas y simbólicas de la Sociedad del conocimiento y la Sociedad Red. Interconexión, convergencia, colaboración, hipertextualidad, multimodalidad, transnarración como rasgos de los nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje. Nuevas mediaciones pedagógicas y nuevos modos de aprender. Aportes de la comunicación desde una perspectiva de desarrollo y de la tecnología a los entornos educativos de ámbitos de educación superior. El aporte de las TIC y la construcción de entornos significativos de enseñanza y aprendizaje. Prácticas de enseñanza mediadas por tecnología. Producción multimedial. La producción de recursos educativos abiertos (REA) como aporte a la calidad de la enseñanza. Desafíos tecnológicos y generacionales.
Carga horaria total: 32hs modalidad práctica.
Carga horaria semanal: 8 hs
Taller
Análisis de la práctica docente.
Contenidos mínimos
Análisis crítico sobre la práctica docente en las aulas de educación superior. El conocimiento y los nuevos marcos de referencia para pensar la enseñanza. Definición de problemáticas y realización del estado del arte para el diseño del trabajo final integrador.
Actividades a desarrollar: Se prevé la realización de prácticas de relevamiento y análisis en el espacio de la asignatura o carrera de cada cursante o de otras asignaturas de sus instituciones u otras.
Seguimiento: En los encuentros se promoverá la reflexión crítica de las prácticas de enseñanza relevadas integrando los contenidos del Eje II. Se realizarán trabajos prácticos de sistematización de las actividades de práctica desarrolladas.
Carga horaria total: 24hs de modalidad práctica.
Carga horaria semanal: 8 hs
TOTAL DE HORAS, EJE II: 92 horas teóricas o teórico-prácticas y 56 horas de práctica: 168.
EJE III. LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Materia: Metodología cualitativa en la investigación educativa.
Contenidos mínimos:
Diseños de investigación cualitativa en educación, los diferentes métodos, la relación teoría-práctica. La coherencia entre el posicionamiento epistemológico y las estrategias metodológicas, la definición, construcción y aplicación de las técnicas de recolección de datos y el análisis de la información.
Carga horaria total: 24hs de modalidad teórico-práctica.
Carga horaria semanal: 8 hs
Seminario
Prácticas discursivas docentes. La escritura como experiencia en la producción y sistematización del conocimiento.
Contenidos mínimos:
Experiencias pedagógicas e investigación educativa. Interpretación y creación de sentido. La investigación como procedimiento de enseñanza. Los procesos educativos como construcciones singulares en contextos socio-históricos: Biografia y contexto. La construcción de significado desde el análisis narrativo de las experiencias de los sujetos. Teoría y experiencia: El sentido de la construcción teórica en la enseñanza. Desarrollo profesional docente y curriculum en acción. Investigación- formación-acción entre docentes.
Carga horaria total: 24hs de modalidad teórico-práctica.
Carga horaria semanal: 8 hs
Taller Integrador – Parte 2
Análisis de la práctica docente
Contenidos mínimos
Análisis y reflexiones sobre la práctica docente. La construcción de conocimiento en la enseñanza. El trabajo docente. Definiciones epistemológicas y metodológicas para la elaboración del trabajo final anclado en alguna problemática sobre la docencia en la educación superior.
Modalidad: práctica.
Actividades a desarrollar: Se prevé la realización de prácticas de relevamiento y análisis en el espacio de la asignatura o carrera de cada cursante.
Seguimiento: Para el cursado de Taller Integrador Parte 2 se requiere haber cursado el Taller Integrador Parte 1.
Actividades a desarrollar. Se prevé la realización de análisis y propuestas pedagógico- didácticas sobre la enseñanza tendiente a la elaboración del Trabajo Final Integrador Seguimiento: En los encuentros se promoverá la reflexión crítica de las prácticas de enseñanza relevadas integrando los contenidos de los Ejes I, II y III. Se realizarán tareas de acompañamiento y seguimiento para la elaboración del Trabajo Final Integrador. Se espera que este proceso esté acompañado en el último tramo por la tutoría personalizada de la dirección del trabajo final integrador.
Carga horaria total: 60 hs.
Carga horaria semanal: 6 hs de encuentro presencial y 4hs de prácticas no presenciales.
TOTAL DE HORAS EJE 3: 48 horas teórico-prácticas y 60 horas de práctica: 108
Al finalizar la cursada de los espacios curriculares, las y los estudiantes deberán realizar un
Trabajo Final de Integración para poder obtener el título de
Especialistas en Educación en Docencia en la Educación Superior.